Jessica Abougamen
Directora del Teatro Centro de Arte de Guayaquil.
Por: Belén Goncalvez
![]() |
Bailarinas semi-profesionales del Teatro Centro de Arte |
``Todos
somos bailarines, sin darnos cuenta, todos bailamos, porque danzar es
intrínseco al ser humano`` Irina Pesantes Maestra coreógrafa del Teatro Centro
de Arte.
La
historia de la danza en nuestro país se remonta a la de nuestros antepasados,
quienes en un principio la utilizaban con fines religiosos en rituales y
ceremonias. Pero, haciendo un acercamiento un poco más contemporáneo, luego de
la llegada de los españoles, pasando por los procesos independentistas y
terminando con las fundaciones de nuestras ciudades como las conocemos hoy, en nuestro
país convergieron un sin número de culturas, las mismas que se fueron
fusionando con el tiempo.
En
la ciudad de Guayaquil, la danza era objeto en acontecimientos sociales, pero
no es hasta el año de 1935 en el que se fundó la primera escuela de ballet
profesional del bailarín francés, Raymond Maugé. ``Esto, sin duda fue el
principio de la danza consolidada de manera profesional en nuestra ciudad``, nos
comenta Ivonne Hidalgo, bailarina profesional de ballet clásico.
El bailarín falleció en 1940 y el desarrollo
de la danza quedó suspendido hasta 1948, año en que la Casa de la Cultura Núcleo
del Guayas, también jugó un papel importante creando la escuela de Ballet, que
luego de 10 años preparando bailarines, los resultados fueron visibles a nivel
internacional; La casa de la Cultura logró posesionar al ballet guayaquileño
como uno de los más representativos de América del Sur.
``Desde
luego, al referirnos a la danza, no solo debemos limitarnos a la danza clásica,
aunque fue esta la primera que se desarrolló de manera profesional en la
ciudad, con los años en Guayaquil fueron
poco a poco apareciendo escuelas de danza española, danza árabe, tap, jazz, y
ahora tenemos escuelas en las que enseñan danza contemporánea´´, comenta
Priscila Ramos, bailarina profesional de ballet, quien además considera que
todos los bailarines deben de tener conocimientos básicos de la danza clásica;
además de que el desarrollo de este arte en la ciudad se debe a que la danza
clásica fue la primera en consolidarse dentro del puerto.
Pasando
de lo clásico a la danza española, en Guayaquil se mantienen escuelas de alto
prestigio con años de experiencia como lo es, la academia de Olga Valdez, que
lleva formando bailarines de esta rama más de 45 años; así como la academia de
la reconocida Patty Salcedo con 5 décadas en la enseñanza.
Otro
de los hitos importantes en la historia de la danza dentro de la ciudad es sin
duda el bagaje cultural que posee, en contexto, Guayaquil es la ciudad más
poblada del Ecuador, esto se debe a las oportunidades de progreso y crecimiento
que caracterizan a la cuidad, y que llevaron a grandes flujos migratorios
internos a partir del año de 1970. Con esto personas de todo el país, llegaron
a la perla del pacífico no solo con ansias de progreso sino también arrastrando
su cultura y con ellos su música, danza y folklor. Este grupo de personas se
fueron asentando en las periferias de la ciudad, convirtiéndose las orillas
del río Guayas en testigos de
expresiones dancísticas como la marimba y
el San Juanito, representativos de la provincia de Esmeraldas e
Imbabura.
Jimmy Simisterra,
coreógrafo y director del Centro Cultural Cleotilde Guerrero, conduce a un
grupo de jóvenes de descendencia afro ecuatoriana, que por medio de la marimba
rescatan sus raíces y las hacen visibles en la urbe. ´´A partir de la
regeneración urbana se crearon nuevos escenarios culturales, en los que grupos
como el nuestro pueden hacerse presentes con la danza como medio de expresión´´,
dice Jimmy Simisterra.
0 comentarios :