Por:
Diego Cuenca A.
(izquierda a derecha) Julián Martínez, Mariela Toranzos, Silvia Buendía y Jessica Zambrano, panelistas en conversatorio ‘La insolencia de creer en las utopías’. |
¿Qué
es lo que los ciudadanos percibimos? ¿Desde dónde hablamos las personas que
tenemos un interés en el tema de la Cultura? ¿Estos discursos que se urden
desde lo público son utópicos, son una insolencia, son las dos cosas o tal vez
ninguna? Son las interrogantes que se propusieron a responder entre el diálogo
de los panelistas y espectadores que asistieron a Casa Morada, en la ciudad de
Guayaquil.
Los
argumentos, anécdotas, entre otros comentarios relacionados con los conceptos
de cultura y utopía, fueron expuestos en el conversatorio abierto para un público
de todas las edades. ‘La insolencia de creer en las utopías’ fue el tema
principal que se expuso a través de cinco panelistas que participaron en el
evento. El conversatorio se dio lugar el miércoles 24 de junio en las
instalaciones de Casa Morada, empresa de iniciativas culturales en la ciudad de
Guayaquil.
“La
utopía de la creación es el reto de saber hacer desde la sombra, desde el fuego
mismo, no, desde el resplandor” fue la frase que Andrea Crespo dejó abierta a
la reflexión para dar apertura a las intervenciones de panelistas como; Silvia
Buendía, Mariela Toranzos, Jessica Zambrano y Julián Martínez; quienes estuvieron a cargo de exponer sus
ideas y armar el diálogo con los espectadores.
Julián
Martínez, expositor, inició su propuesta mencionando la utopía como ingenuidad
patológica: “una utopía en la que estoy insistiendo, pase lo que pase, a pesar
de lo que se va conociendo el mundo humano”. A este argumento se sumaron temas
sobre el cambio de matrices productivas, industrias culturales y derechos
culturales dentro de la ciudad y el país.
Casa
Morada, con sus dinámicas iniciativas culturales, ésta vez apostó por un
conversatorio inclusivo, reuniendo a representantes de la academia, medios de
comunicación, jóvenes, entre otros; que aportaron con argumentos desde su
experiencia vinculados con la cultura en la ciudad.
Andrés
Zerega, gerente de Casa Morada mencionó, “es la primera vez que nosotros
tocamos el tema cultural desde el amplio espectro que incluye la cultura como
tal; nosotros tratamos de encontrar que esta confluencia entre arte y cultura
vaya en una misma autopista y se dirija a la misma ciudad”.
Para
Hugo Casal, espectador del conversatorio, “hablar de cultura siempre está bien
porque la cultura es lo que define a una sociedad, pero cómo se la promueve es
diferente, el problema es lograr encontrar un método que influya lo suficiente
para que la gente se interese”.
0 comentarios :