Por: María José Cedeño
El graffiti es una de las expresiones más populares del
arte urbano, consiste en un dibujo u obra de arte pictórica que se realiza
comúnmente en los muros de la calle.
Esta práctica no está dentro de aquellos círculos intelectuales o
privados, al contrario se lo expone de manera pública para transmitir mensajes
o simplemente mostrar la habilidad artística de quien lo realiza. En el
Guayaquil de antes esta habilidad era sinónimo de vandalismo, pero en la
actualidad el concepto ha cambiado y muchos son los artistas que convirtieron
eso en su sustento económico.
Miguel Ángel Tumbaco es uno de aquellos, guayaquileño
de 33 años y casado, recuerda que desde su época de colegio le interesó el
graffiti, pero en aquel entonces solo rayaba las paredes, algo que a sus padres
no les gustaba para nada. Después de madurar y perfeccionar sus destrezas,
desde el año 2000 se dedica a la aerografía, que consiste en pintar con aerosol
(spray) para que los dibujos sean vistos con mayor agrado.
Señala que el proceso creativo es sencillo, busca
imágenes que le agraden y le da un plus con su toque personal, como por ejemplo
algo de caricatura y realismo, que plasma en las camisetas que vende a parte
del trabajo de pintar murales dentro o fuera de la ciudad.
Manifiesta que la influencia de su arte ha sido positiva,
es su ingreso económico, además que le ha permitido exponer sus trabajos en la
Alianza Francesa, Biblioteca Municipal, Festival de Arte al Aire Libre, entre
otros.
El apoyo de su esposa, Fabiola Calderón, ha sido
fundamental en la vida del artista; ella lo apoya siempre para que salga
adelante y realice bien su trabajo. Para su mejor amigo José Briones, es un
excelente artista, son como hermanos y conoce a toda su familia.
Tumbaco se considera una persona emprendedora porque
encontró en el graffiti algo más que los otros no ven y mucho que agradecer,
por lo que este fin de mes tiene un viaje a Brasil como invitado a un evento
internacional con la presencia de varios artistas mundiales.
El gestor cultural del MAAC, David Giambroni, comenta
que no se puede aminorar lo que corresponde a esta manifestación cultural
porque muchos artistas no se hayan graduado de bellas artes, al contrario se
han autoeducado; agrega que hay sociedades que impulsan estas expresiones, algo
que en la ciudad de Guayaquil se debería difundir. Finaliza enfatizando que el
arte es un conjunto de prácticas que de acuerdo al talento de la persona se lo
va mostrando de forma positiva.
Yimbo para sus amigos
y José para su familia, es un artista gráfico que inició a los 14 años cuando
le interesó la aerografía porque podía
aplicarla a superficies más grandes. Él se dedica netamente a pintar murales,
agrega que su inspiración consiste en el mensaje que quiere dejar en una
avenida o barrio de la ciudad. Revela que ayuda a los que empiezan en este
arte, que el graffiti es su trabajo por lo que espera seguir adelante y seguir
creando obras para la gente.
Unknown
0
Comments
Por: Belén Goncalvez
``Yo creo que en los
últimos tres años, Guayaquil ha vivido una explosión de teatro, aunque las
compañías de teatro siguen siendo las mismas, las plataformas han aumentado``
Martin peña, actor - director del teatro Cielo.
El teatro es un arte que genera una plataforma
de expresión corporal y escénica, en donde se puede representar diversas
situaciones que ocurren en la vida cotidiana. En Guayaquil este arte ha sido
desarrollado desde hace algunos años atrás, es así, como Ramón Barranco -
Director Artístico del teatro Sánchez Aguilar nos cuenta los motivos por los
cuales el teatro en la ciudad ha despegado.
Asegura que todo se
debe a estudios y encuestas que realizaron durante el año pasado para poder
encontrar lo que al público le gusta más, y estos estudios reflejaron que el
público en el puerto principal prefiere las comedias y los musicales. Es por
esto que el teatro ahora es más comercial, y trata de captar la mayor cantidad
de público posible ´´Todo se debe a que hemos escuchado al público, y
respondido a su demanda´´.
Otro de los motivos
es que cada día se crean nuevos espacios como plataformas para esta expresión
artística, ya no concibe al teatro únicamente como un arte que se debe desarrollar
en lugares específicos, además que se ha tratado poco a poco de romper con las
barreras estereotipadas de un público erudito e intelectual que conoce las
obras, sino que cada obra se la trata de adaptar de manera que pueda ser
entendida por toda la familia.
Por otro lado, Martin
peña, actor y director del teatro Cielo nos comenta que cada día aumentan el
número de personas interesadas, no solo para consumir teatro, sino también en ser
parte de este.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjntT8L18y-H8JmXhQL-rqwWej9QfifLlZHa19_4QgZboJ1VymnDwc2qWy1Dirj84dDfZJvQdXHpgXoYZeoJwv-mHtbBl4ql0OSgsGq13k55vRSY52E6aAjzFyENyuT1ni35xzFmFkwn9a9/s320/foto+2.jpg)
Por último, Barranco, asegura que el teatro nunca va a desaparecer, porque las personas por naturaleza son románticas, además explica que a pesar de que décadas atrás la gente en Guayaquil y en todo el Ecuador consumía más teatro que en la actualidad, poco a poco esta expresión de arte va a volver a recuperar a su público, porque cada día los directores y actores se preocupan más por las exigencias de los espectadores.También aseguró que le apuesta al musical, porque en sus treinta años de experiencia, ha podido llegar a la conclusión de que es la madre del teatro, porque involucra todos los aspectos artísticos, exigiendo el máximo potencial al elenco porque incluye, baile, escenografía, actuación, canto, expresión corporal y pasión.
Unknown
0
Comments
Por: Israel Mosquera
En
nuestro país el racismo constituye una de las
prácticas más ponderosas de
discriminación y humillación que persiste en nuestra sociedad. A pesar de los
esfuerzos de directivos, jugadores y cierta hinchada por reducir sus efectos, el racismo parece
sobrevivir a todo tipo de campañas.
Para Iván
Hurtado, ex jugador de futbol y actual Presidente de la Asociación de
futbolistas ecuatorianos, el problema empieza desde el propio colectivo de la
sociedad. Los insultos, gestos obscenos y reclamos siempre estarán a la orden del día para los jugadores, destaca
Hurtado.
La
Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) no contempla en sus estatutos ningún
artículo que penalice los actos o insultos racistas que se den en el
campeonato. Actualmente,
FIFA reconoce que tiene la responsabilidad de liderar el camino hacia la
abolición de todas las formas de racismo y discriminación en el fútbol. ‘No al
racismo’, es el mensaje que FIFA traslada a millones de personas a través de un
medio, el fútbol.
En el 2012 Barcelona (equipo ecuatoriano) tuvo al goleador de campeonato,
Narciso Mina con 30 goles, fue insultado por su propia hinchada tras fallar un
penal decisivo frente al Deportivo Cuenca, las ofensas no se hicieron esperar.
El panorama fue distinto para ariete argentino “Kitu” Díaz, fue perdonado
porque era la estrella de su afición, ¿por qué no tuvo el mismo trato el
arponero afro ecuatoriano?
“No le veo problema que se pueda sancionar este
tipo de manifestaciones discriminatorias en Ecuador. La FEF tiene la potestad
de tomar la decisión que crea conveniente al ser un beneficio para los jugadores”
afirmó Ecuador Santacruz - Representante de Federacion Ecuatoriana de Fútbol.
Sin duda,
el racismo es una práctica social de maltrato y exclusión que se traduce
siempre en diversos tipos de violencia, un claro ejemplo es la necesidad de negar la identidad y la
existencia misma de quienes son portadores de un color que los vuelve sujetos a
la ofensa y la injuria.
El paso
12 de mayo, FIFA dio a conocer en Londres, un nuevo plan de lucha contra
el racismo que será puesto en marcha durante las eliminatorias del Mundial 2018
y que se basa en la presencia de observadores en los partidos de riesgo. El
proyecto consiste en solicitar la presencia de observadores formados por la
organización Fútbol en contra del Racismo en Europa (FARE, por sus siglas en
inglés) en los partidos potencialmente problemáticos para que estos puedan
informar en 24 horas de cualquier incidente racista, en vista de posibles
sanciones contra los países participantes. ‘Este proyecto va a permitir al fútbol enviar un
mensaje claro en favor de la diversidad cultural y contra toda forma de discriminación’,
destaca Joseph Blatter
Unknown
0
Comments
Por: Yamell Rendón
![]() |
Luis Portilla, artista de 78 años, en la sala de su casa mostrando una de las piezas de arte pre-colombino. |
Los dotes artísticos se inculcaron en la familia Portilla
como parte de su formación educativa, su hijo Xavier Portilla de 44 años, se
dedica a la pintura y creación de murales.
“Mi carrera fue motivada por mis padres que son artistas y a los 15 años
obtuve mi primer premio en el Salón Demetrio Aguilera Malta que determinó mi
futuro como profesional en el arte”, menciona Xavier.
Aliana Rodríguez Martínez, directora de la Casa Oswaldo Guayasamín de La
Habana, señala en un fragmento del texto que escribió para un catálogo de exposición:
“Luis Portilla enlaza lo formal con una historia heredada de sus tradiciones,
que parten de miles de años de historia, su herencia cultural lo acompaña
perennemente, es un ecuatoriano que no abandona sus raíces
histórico-culturales”.
Luis Portilla ha realizado más de 60 exposiciones
individuales y más de 90 colectivas. Dentro del país ha presentado su
producción en su ciudad natal Cuenca, así como en Guayaquil, Quito, Santo
Domingo y Manta. Mientras que en el exterior ha llevado su arte por varias
partes del mundo, como Europa y Sudamérica, en búsqueda de observación y
acercamiento cultural.
Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos del
Congreso Nacional y del Círculo de Periodistas del Guayas. Además, en el 2010
preparó una publicación titulada: Portilla: sinfonía ancestral, en la que
presenta un recorrido por sus dibujos precolombinos. Este trabajo lo llevo a
recopilar más obras de arte para su última exposición en México denominada: “Un
ajuste de cuentas con la historia”
Dolores Bifandi, artista plástica, reconoce que ser pintor en
el país es difícil debido a la falta de conocimiento de la buena pintura. Ella
menciona que las personas no desean pagar grandes cantidades de dinero por las
obras, considera que la carrera de los Portilla es respetable debido a que
mantenerse en el mundo artístico no es fácil.
Xavier Portilla, hijo del pintor, en uno de los murales que se encuentra realizando en un puente por el parque California. |
La esposa, Yolanda Carrión, se confiesa como una apasionada
por el arte de su esposo. Tras más de 40 años de casados asume la pintura como
parte esencial del artista. “Tal vez sin pintar, Luis no fuera ni la mitad de
quien es hoy”
Su hijo Xavier, ofrece charlas y conferencias sobre arte. Se radicó
varios años en los Estados Unidos y a su regreso actualmente se dedica a
realizar un mural en uno de los puentes cerca del Parque California. Refirió
sentirse feliz de poder exponer como artista sus ideas, resaltar su apellido y
dejar un legado en la ciudad para las futuras generaciones de artistas
plásticos.
“Las obras de Luis Portilla retratan un pedacito de mi país
en una obra abstracta de buen gusto”, dice Miriam Crespo, clienta del pintor.
Unknown
0
Comments
Por: José Alvarado
La gran meta de muchos jóvenes es vivir del fútbol. “El sueño del pibe”, le llaman en un tango. Sin embargo,
un gran porcentaje no llega a debutar en primera división. Por eso, la
coordinación entre el estudio y el fútbol es una constante entre los
deportistas que buscan la consagración a través del “deporte rey”, pero que
tienen, en la academia, un camino a tomar si las cosas no resultan.
Christopher Valverde cursa el tercero de bachillerato en un colegio de
Guayaquil. Él empezó a jugar desde pequeño, pero fue en el cuarto curso que
pensó volverse profesional. En ese momento jugaba en las formativas de Emelec.
Valverde iba a los entrenamientos en las mañanas y asistía a las clases en la
tarde.
Ya en quinto curso, Christopher tenía más problemas para lidiar con las
clases, lecciones, deberes y el fútbol. El joven llegó al equipo Municipal
Cañar, de la segunda categoría. Los profesores eran poco flexibles ante la
situación del futbolista y por eso se cambió de institución. "Fui a un
colegio ubicado en la Garzota, el cual me apoyó bastante para el deporte. Me
dieron una beca y me dejaban faltar cuando tocaba viajar para jugar. Así mismo,
cuando tocaba entrenar temprano me dejaban salir", cuenta.
A nivel internacional, los juveniles reciben mucha atención de parte de
los clubes en el ámbito académico. Por ejemplo, en el Atlético de Madrid, los
departamentos de las categorías inferiores supervisan con rigurosidad la
actividad académica del deportista.
"Al final de cada trimestre los chicos nos tienen que presentar las
calificaciones, de las que damos cuenta a todo el cuerpo técnico del equipo al
que pertenecen...", detalla Pilar Jerez, coordinadora del departamento de
Psicología, en una entrevista al portal español 20 Minutos.
Christopher veía que no le resultaban las cosas en su antiguo colegio.
"La verdad es que me ‘bajoneaba’, pero sabía que de futbolista no
me iba a graduar, así que debía ocuparme de las dos cosas”, confiesa. No
obstante, Valverde relata que sus entrenadores siempre se preocupan por los
estudios de los jugadores porque “dicen que son importantes porque ellos no te
quieren ver con que hayas terminado tu carrera de futbolista y te quedes
estancado ahí.”
En una reciente investigación del Diario El Comercio, “103 de los
142 futbolistas que fueron llamados desde hace siete años a los torneos
juveniles internacionales todavía no han debutado en la selección nacional. Un
50,7% es parte de los equipos de la Serie A de Ecuador.” Es decir, casi la
mitad no ha dado el salto a la serie de privilegio del fútbol ecuatoriano.
A pesar de las dificultades de una carrera futbolística, Christopher no
plantea darse por vencido. Después de su último año en el colegio, seguirá en
el fútbol y se plantea ingresar a la carrera de Dirección Técnica en la
Federación Ecuatoriana de Fútbol o asistir a la universidad para ser
comentarista deportivo.
El jugador del Municipal Cañar cuenta que no ha sido sencillo dejar de
hacer las cosas que, normalmente, hacen los chicos de su edad como salir con
sus amigos y familiares. No obstante, Valverde concluye con un consejo: “Sé que
no es fácil, pero cada sacrificio lleva su recompensa de por medio. Todo es
para llegar a ser grandes profesionales tanto en lo académico como en lo
deportivo. Siempre hay que tener la cabeza en alto porque un paso fallido es un
paso al éxito.”
Unknown
0
Comments
Por:
Diego Cuenca A.
(izquierda a derecha) Julián Martínez, Mariela Toranzos, Silvia Buendía y Jessica Zambrano, panelistas en conversatorio ‘La insolencia de creer en las utopías’. |
¿Qué
es lo que los ciudadanos percibimos? ¿Desde dónde hablamos las personas que
tenemos un interés en el tema de la Cultura? ¿Estos discursos que se urden
desde lo público son utópicos, son una insolencia, son las dos cosas o tal vez
ninguna? Son las interrogantes que se propusieron a responder entre el diálogo
de los panelistas y espectadores que asistieron a Casa Morada, en la ciudad de
Guayaquil.
Los
argumentos, anécdotas, entre otros comentarios relacionados con los conceptos
de cultura y utopía, fueron expuestos en el conversatorio abierto para un público
de todas las edades. ‘La insolencia de creer en las utopías’ fue el tema
principal que se expuso a través de cinco panelistas que participaron en el
evento. El conversatorio se dio lugar el miércoles 24 de junio en las
instalaciones de Casa Morada, empresa de iniciativas culturales en la ciudad de
Guayaquil.
“La
utopía de la creación es el reto de saber hacer desde la sombra, desde el fuego
mismo, no, desde el resplandor” fue la frase que Andrea Crespo dejó abierta a
la reflexión para dar apertura a las intervenciones de panelistas como; Silvia
Buendía, Mariela Toranzos, Jessica Zambrano y Julián Martínez; quienes estuvieron a cargo de exponer sus
ideas y armar el diálogo con los espectadores.
Julián
Martínez, expositor, inició su propuesta mencionando la utopía como ingenuidad
patológica: “una utopía en la que estoy insistiendo, pase lo que pase, a pesar
de lo que se va conociendo el mundo humano”. A este argumento se sumaron temas
sobre el cambio de matrices productivas, industrias culturales y derechos
culturales dentro de la ciudad y el país.
Casa
Morada, con sus dinámicas iniciativas culturales, ésta vez apostó por un
conversatorio inclusivo, reuniendo a representantes de la academia, medios de
comunicación, jóvenes, entre otros; que aportaron con argumentos desde su
experiencia vinculados con la cultura en la ciudad.
Andrés
Zerega, gerente de Casa Morada mencionó, “es la primera vez que nosotros
tocamos el tema cultural desde el amplio espectro que incluye la cultura como
tal; nosotros tratamos de encontrar que esta confluencia entre arte y cultura
vaya en una misma autopista y se dirija a la misma ciudad”.
Para
Hugo Casal, espectador del conversatorio, “hablar de cultura siempre está bien
porque la cultura es lo que define a una sociedad, pero cómo se la promueve es
diferente, el problema es lograr encontrar un método que influya lo suficiente
para que la gente se interese”.
Unknown
0
Comments
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Con la tecnología de Blogger.
Follow Us